La Escuela de Rodas


LA ESCUELA DE RODAS


En el período Helenística de Grecia (Siglo IV-II a.C), dejó de tener importancia el nombre de los autores de las creaciones, ya que los artistas comenzaron a dividirse por escuelas, entre las que podemos destacar junto la de Pérgamo, la de Rodas.

La Escuela de Rodas se caracteriza por tener interés en las figuras gigantescas, en los rostros con expresión de dolor y en el movimiento contorsionado. Todo esto se aprecia en las obras principales, como son:

 LAOCONTE Y SUS HIJOS: Grupo escultórico realizado por Agesandro, Polidoro y Atenodoro en el año 27. Mide 2,45 m de altura y fue ejecutado en mármol blanco.​ Se encuentra en el Museo Pío-Clementino y​ representa la muerte del sacerdote troyano Laoconte, castigado por los dioses a morir estrangulado por serpientes marinas junto a sus dos hijos. Cuando fue descubierto el 14 de enero de 1506 cerca de la Basílica de Santa María la Mayor, faltaban los brazos derechos de Laoconte y de uno de sus hijos, la mano derecha del otro hijo y algunas partes de las serpientes. Se decidió restaurar el grupo escultórico y hubo controversia sobre cómo debería haber sido el gesto del brazo que le faltaba al padre. Miguel Ángel propuso restaurar el brazo del padre en posición de flexión y llegó a realizarlo, pero no a ponérselo y actualmente se expone junto a la escultura. Es una composición piramidal, y la mejor posición para observarla es la frontal. La obra es un claro ejemplo de dramatismo extremo.

Resultado de imagen de laocoonte y sus hijos


Tuvo mucha influencia en los artistas renacentistas: Miguel Ángel se inspiró en ella para realizar algunas de las figuras del techo de la capilla Sixtina, dos de los esclavos realizados en la tumba de Julio II, y los esbozos de La batalla de Cascina; Juan de Bolonia se inspiró en ella para su grupo escultórico El rapto de la Sabina; Rafael también lo refleja en su pintura El Parnaso.
Resultado de imagen de serpiente de bronce de la capilla sixtina

La serpiente de bronce en la bóveda de la capilla Sixtina

Homero de Rafael (similar al Laoconte)






















LA VICTORIA DE SAMOTRACIA: Escultura de la Antigua Grecia, de 2,75 metros, hecha en mármol blanco en el 190 a.C. Representa a Niké, la diosa de la victoria, posándose sobre la proa de una nave. Destaca el movimiento contorsionado de la figura, simulando el viento que sopla contra la proa de la nave. Sus restos fueron encontrados por Charles Champoiseau, en 1863 en una isla del Egeo y, a partir de ahí, los expertos lograron recomponer la figura hasta exponerla en el Museo del Louvre, donde se encuentra actualmente. Se realizó una restauración de la obra en 2013.
                                 138 Samotracia 1. La diosa alada del Louvre

EL TORO FARNESIO: Grupo escultórico que representa a los hijos de Antíope atando unas cuerdas a los cuernos del toro, mientras Dirse se intenta incorporar bajo las patas del animal. Es de inmensas proporciones: más de 4 metros de altura y más de 3 metros de base. La escena se completa con la presencia de un perro, un niño y Antíope. La obra actual es una copia romana en mármol de una original en bronce, y se encuentra en el Museo Arqueológico Nacional de Nápoles. La pieza original griega fue obra de Apolonio y Taurisco de Tralles en el 130 a.C. Fue hallada en el 1546 en las Termas de Caracalla en Roma durante unas excavaciones encargadas por el Papa Pablo III. Fue restaurada bajo la supervisión de Miguel Ángel, y Luis XIV, intentó comprarla.

toro farnesio


EL COLOSO DE RODAS: Estatua del dios griego Helios, realizada por Cares de Lindos en la Isla de Rodas en el 292 a.C, y destruida en el 226 a.C a causa de un terremoto. Está considerada una de las 7 maravillas del mundo antiguo. Fue realizada con placas de bronce sobre un armazón en hierro y representa al dios griego del sol, Helios. La base de mármol blanco medía 15 metros, y la estatua pesaba unas 70 toneladas y alcanzaba los 32 metros de altura. Suele compararse en algunos aspectos físicos a la Estatua de la Libertad.

                                Resultado de imagen de estatua de la libertad y coloso de rodas

Comentarios

  1. Buen trabajo, aunque la foto del Toro Farnesio no sale!!! Recuerda firmar lo que haces. Espero que aprendas cositas con estos trabajos. 10.

    ResponderEliminar
  2. Tu próximo trabajo.... La Basílica de Majencio. Análisis completo. Suerte!!!!

    ResponderEliminar

Publicar un comentario