Policleto y su canon.

También era conocido como "Policleto el Viejo" para diferenciarlo de Policleto el Joven.
Fue un escultor griego que trabajó mayoritariamente con el bronce. Nacido en Argos en el siglo V a.C. y es de los escultores más destacados de la Antigüedad clásica (junto a Fidias, Mirón y Cresilas). 
Desgraciadamente ninguna de sus obras originales sobrevive, las fuentes literarias que identifican copias en mármol romanas de su obra permiten reconstruir cómo eran.
Su atención se centra en los problemas de la representación del cuerpo humano desnudo. Apasionado de la simetría y el equilibrio, con un meticuloso sistema de proporciones.
Un elemento esencial de su estilo es el uso de una postura dinámica y equilibrada conocida como contraposto, generada a través de la inclinación de los hombros y la parte superior del torso de manera que los ejes de los hombros y las caderas no sean paralelos. Esto provoca que el peso del cuerpo se apoye sobre una única pierna mientras que la otra queda relajada.
Escribió un tratado teórico, llamado Canon, del que solo se conservan fragmentos. En él daba du definición de belleza y la relacionaba con la exactitud y proporción.
Una de las proporciones consistía en que el cuerpo tenía que medir 7 veces la cabeza. 

Destacan sus esculturas de atletas y dioses (típicas representaciones de la época).
En la Antigüedad se atribuyó a Policleto numerosas obras, aunque algunas de ellas podrían haber sido realizadas por Policleto el Joven. Sus obras más importantes fueron: 
       Doríforo: su obra más célebre es un famoso desnudo masculino en bronce, conocido como el Doríforo o el portador de la lanza, que fue realizado en torno al 450-440 a.C. y perdura en forma de numerosas copias romanas. Se trata de una escultura que, según la interpretación tradicional, se conoció como el "canon" de Policleto.


       Diadumeno: Se cree que el Diadumeno fue realizado por Policleto dn algún momento de la década del 440-430 a.C.  Según Plinio, representaba a un atleta ciñiendo en su cabeza la diadema del triunfo, pero algunos historiadores modernos creen que en realidad estaba de una representación del dios Apolo.
       Hera de Argos: Hacia el año 423 a. C., hizo una colosal escultura de la diosa Hera, para sustituir la antigua imagen de la diosa en el Hereo de Argos. Era una estatua crisoelefantina (de oro y marfil) que representaba a la diosa sentada en un trono, con una corona sobre la que estaban las Horas y las Cárites. En una mano tenía una granada y en la otra un cetro, sobre em que había representado un cuco. (De dicha obra no existen imágenes). Aparece en miniatura en las monedas de Argos, un importante centro en el culto panhelénico.
       Otras esculturas que se le atribuyen son: El Discóforo (que no hay que confundir con el Discóbolo de Mirón), Un Hermes, El Astragalizontes  ("chicos jugando a las tablas"), Hécate,...

Me parece que su figura fue crucial en la época y gracias a él se pasó de la escultura tan antinatural y estática que eran los Kuros, a algo más dinámico y natural. Sin embargo, no será hasta siglos después que se ogre un mayor realismo.

Fue un escultor muy importante en la época porque sus obras representaban la percepción de belleza de la Grecia de ese periodo (simetría, proporción, principio de diartrosis,...). De hecho, muchas de las características técnicas que Policleto aplicaba en sus obras perdurarán siglos, (por ejemplo el canon de belleza de las 7 cabezas que no se modificará hasta Lisipo).

Comentarios

  1. Bien, Mercedes. Pero...¿Y las imágenes? Te pongo un 10 pero procura arreglarlo...

    ResponderEliminar
  2. Tu próximo trabajito... EL Panteón, análisis completo.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario