Basílica de Santa Sabina

                          BASÍLICA DE SANTA SABINA

  A esta iglesia que ves en las imágenes se la considera el mejor ejemplo en Roma de una iglesia del cristianismo temprano. Se trata de la Basílica de Sana Sabina, una iglesia imponente construida con centenares de ladrillos. Pertenece a la orden dominica y descansa sobre la colina Aventina, junto al Tíber y cerca de los cuarteles generales de los Caballeros de Malta. Es una de las construcciones más antiguas de las que se conservan hoy día.  fue construido entre los años 422 y 432, bajo la dirección del sacerdote Pedro de Iliria y durante el pontificado de Celestino I.




Para entender el porqué del nombre y ubicación de esta Basílica, debemos remontarnos al siglo II. Sabina fue una noble romana que, de mano de su niñera Serapia, se convirtió al cristianismo en la convulsa época pagana. Fue descubierta, capturada y decapitada. Con el tiempo se la recordaría como a una mártir y santa. Se dice que antes de morir, dejó su casa como lugar de culto para los fieles, y es aquí donde se construiría la Basílica de Santa Sabina, según se dice. Aunque no se puede confirmar rotundamente, en una excavaciones realizadas recientemente, se pudieron encontrar bajo la basílica restos de una casa patricia, por lo que la teoría que antes menciono se ve reforzada por este hallazgo. Los restos de la santa están depositados en dicha basílica.


 Su puerta de madera  se considera que es la original del siglo V, aunque aparentemente no fue construida para este umbral. Dieciocho de sus paneles de madera sobreviven. La puerta de madera, es de una talla de gran calidad, equiparable con la de los marfiles. Se conservan casi todos sus paneles, y están tallados en pares, de dos a dos, es decir, a cada escena del antiguo testamento le corresponde otra del nuevo testamento, se intenta crear una simetría. Aparecen temas del antiguo y del nuevo testamento, pero no hay rastro de la pasión, y es la primera vez que aparece el tema de la crucifixión de cristo, que responde a la herejía cristológica del monofisismo, que niega la humanidad de Cristo, dicen que cristo sólo es hombre en apariencia y la crucifixión es la  respuesta a esto, pues se muestra su humanidad. 


 Es un edificio alargado con una clásica planta rectangular y columnas que la dividen en naves, la central más ancha y elevada que las laterales. Esta diferencia sobresaliente de altura permitía incorporar bajo la techumbre una hilera de ventanas por donde penetraba la luz en el recinto. Debido a su simplicidad, Santa Sabina representa un puente de enlace entre el foro romano con tejado a las iglesias de la Cristiandad. Al final de la nave principal, se abría un gran arco del triunfo, que comunicaba con un brazo transversal formándose así una cruz latina. El diseño cruciforme, al igual que el sistema de iluminación, no tenía antecedentes en la arquitectura tradicional romana y respondía a un planteamiento paleocristiano,
       En medio del transepto, simbolizando la cabeza de Cristo, se dispuso en ábside semicircular, orientado hacia los Santos Lugares de Jerusalén. El mosaico original del siglo V del ábside fue reemplazado por un fresco muy similar de Taddeo Zuccaro en 1559. La composición probablemente no se alteró: Cristo flanqueado por un santo y una santa, sentado en una colina mientras que los corderos están bebiendo en una corriente que discurre a sus pies. La iconografía del mosaico era muy similar al de otro mosaico del siglo V, destruido en el XVII, en Sant'Andrea in Catabarbara.




































Comentarios

  1. Paula, ¿verdad? Debes tener cuidado con la presentación. Que el formato sea el mismo. Firma lo que escribas. (8)

    ResponderEliminar
  2. Arte románico-gótico: Catedral de Santiago de Compostela.

    ResponderEliminar
  3. No aparece la entrada de Santiago de Compostela.
    Arte Renacimiento: Escultura de Miguel ángel.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario