La Alhambra es un complejo monumental sobre una ciudad palatina andalusí situado en Granada, España. Consiste en un conjunto de antiguos palacios, jardines, convento, iglesia y fortaleza inicialmente concebido para alojar al emir y la corte del Reino nazarí, más tarde como residencia real Castellana y de sus representantes. Su singularidad artística radica en los interiores de los palacios nazaríes, cuya decoración está entre las cumbres del arte andalusí.

La Alhambra se levantó sobre la colina de la Sabika, uno de los puntos más elevados de la ciudad de Gharnata. Este emplazamiento buscaba una situación estratégica defensiva y a la vez ser una ubicación escogida para ser contemplada por toda la ciudad.
Los edificios estaban concentrados en la colina de la Alcazaba y en su entorno inmediato. Para la formación de la Alhambra, el acontecimiento más importante es la construcción por el visir Yusuf ibn Nagrela de una fortaleza-palacio en la colina de la Sabika. Un poema de Ibn Gabirol parece indicar que los leones de la fuente de los Leones se hallaban originariamente en el palacio de este visir judío. Puede que haya habido otras construcciones puramente militares en la colina de la Alhambra durante el período zirí, pero es difícil distinguirlas con precisión.
Ben-Al-Hamar construyó el primer núcleo del palacio, fortificándolo posteriormente su hijo Mohamed II. Con toda probabilidad las murallas exteriores y el acueducto se completaron para el final del siglo XIII. Los jardines y pabellones del Generalife datan al parecer del reinado de Isma'il (1314-1325). Pero los restos más importantes de la Alhambra (el complejo del patio de los Arrayanes y el de los Leones) pertenecen a la época de Yusuf I (1333-1354) y Muhammed V, este estilo granadino es la culminación del arte árabe andaluz. Tras tres siglos de actividad, quedan bien diferenciados los tres sectores en la Alhambra: la alcazaba, el entramado urbano y los palacios.
En 1492, finaliza la conquista de Granada por los Reyes Católicos. Hernando del Pulgar, cronista de la época, nos cuenta: "El conde de Tendilla y el Comendador Mayor de León, Gutierre de Cárdenas, recibieron de Fernando el Católico las llaves de Granada, entraron en la Alhambra y encima de la Torre de Comares alzaron la cruz y la bandera". La Alhambra pasa así a ser ciudadela y palacio real de los reyes cristianos y el complejo continúa su desarrollo, se añade el convento de San Francisco en 1494, el palacio de Carlos V en 1527 o la iglesia de Santa María de la Encarnación de la Alhambra en 1581.
Está construcción se encuentra dividida en la alcazaba, la medina, el convento de San Francisco, el palacio de Carlos V y la Iglesia de Santa María de la Encarnación de la Alhambra.

Incompleto. Debes hacer una descripción de cada palacio con las características arquitectónicas y decorativas más importantes. (6)
ResponderEliminarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarArte románico-gótico: Pintura gótica, la escuela de Florencia.
ResponderEliminar