La Mezquita amalia martin


La civilación islámica es el producto de la dimensión social árabe, impulsada por una nueva religión.
Los musulmanes optan y nacionalizan las formas vigentes de los lugares conquistados, por lo que este arte sería una síntesis de los lugares conquistados.
En el 756 se establecerá en Córdoba la capital de Al-Andalus. Será este periodo de gran esplendor para la capital.
La gran obra arquitectónica de este primer período en el arte andalusí es, sin duda, la Mezquita aljama de Córdoba. Iniciada por Abd al-Rahman I en el 785, sus sucesores la fueron ampliando, hasta alcanzar con al-Mansur su aspecto definitivo.



Resultado de imagen de ampliaciones de la mezquita de cordoba"
 
Construida entre el 785 y el 987. Tal dilación en el tiempo es consecuencia de una serie de ampliaciones y reformas acometidas por los sucesivos dignatarios del gobierno de Córdoba entre esos años. La primera mezquita es la que levanta Abd al-Rahman I entre el 785 y el 788 sobre el solar de la antigua Iglesia  visigoda de San Vicente. La primera ampliación se realiza entre el 832 y el 848, durante el gobierno de Abd al-Rahman II. Ya en la primera mitad del siglo X Abd al-Rahman III ensancha la sala y añade un minarete. Las intervenciones de al-Hakam II (962-965), que dan a la mezquita su aspecto casi definitivo, introducen un sentido monumental y jerárquico, al estructurar un área especialmente decorada y compartimentada en torno al mihrab, es decir, la maqsura. Y en 987, con al-Mansur, se emprende la última y considerable ampliación de la sala de oración o haram.



Finalizado el proceso de ampliaciones, la mezquita quedó con 19 naves que, junto con el patio, totalizan 180 metros de largo por 120 de ancho. La techumbre es de madera, de acuerdo a la costumbre islámica, con 19 hileras de tejado en doble vertiente, una por cada nave. Tiene un enorme patio exterior, el “patio de los naranjos”, en el que la disposición de los árboles imita la disposición de las columnas interiores. Cuatro fuentes invitan a los fieles a las abluciones. La inmensa sala de oración se abre con su inmenso bosque de 1.300 columnas, de capiteles algunos corintios estilizados y otros muy desiguales por su diversa procedencia, y fustes de mármol, con la característica doble arquería, alternando dovelas de color blanco y rojo, resultado de la combinación de ladrillo y piedra. El mihrab es de mármol, lujosamente decorado en yeso y mosaicos bizantinos brillantemente coloreados sobre fondo de oro y bronce, además de cobre y plata.



    Resultado de imagen de mezquita de cordoba desde arriba"         

                                                          
Resultado de imagen de mezquita de cordoba desde el interior"

Utiliza una novedosa superposición de soportes: columnas en la parte inferior y pilares encima, con doble arcada. En la parte inferior se hallan arcos de herradura, sobre los que se superponen arcos de medio punto. Con esta técnica se lograba dar más altura a las naves a la vez que permitía transparencia y comunicación entre ellas. Este sistema se basó en los grandes acueductos romanos y en los arcos de herradura visigodos, pero lograron una combinación única. Las naves no se encuentran paralelas al muro de la quibla, sino perpendiculares, y se cubren con techo de madera a dos aguas. No fue un templo de planificación global, lo que resulta de las sucesivas ampliaciones que sufrió. Su carácter monumental lo fue adquiriendo a partir de la acumulación de construcciones. Revela también otras características generales de la arquitectura islámica: la reutilización de elementos y estructuras precedentes, y la tendencia a la horizontalidad.

Los materiales utilizados son de acarreo para las columnas, es por esto por lo que son diversos los materiales y formas. Debido a la diversidad de tamaños se realizó la superposición para aumentar la altura.




Cúpula de la estancia frente al mihrab. Esta zona, por su importancia simbólica, es la más rica de toda la mezquita. Desde aquí se dirige la oración y se encuentra la maqsura, lugar reservado al califa y su séquito. La estructura está revestida con teselas hechas de pasta vítrea recubiertas de oro o tratadas con brillantes colores que alternan con otras de mármol, y fue realizada por artesanos bizantinos.




Las naves tienen bóvedas de aristas , mientras que la bóveda de la maqsura es una bóveda de nervios califal con decoración de ataurique, lacería, epifráfica y mosaicos realizados por musivarios bizantinos predominando el dorado para dar sensación de lujo.

La parte más decorada es la parte de la cabecera, donde se encuentra el mihrab y la maxura, aparecen arcos lobulados superposición y entrecruzamiento, alternancia de color y superficie en las dovelas. Esta puerta es una de las partes más lujosas e importantes, ecorada con mosaicos, placas de mármol para los zócalos, lacería, epigrafía... También predomina el dorado.
El interior del mihrab es poligonal, con zócalo de mármol y una abundante decoración de yesería en los muros. Está cubierto por una bóveda en forma de venera es decir, representando una concha.

Resultado de imagen de mihrab bizantino de la mezquita de cordoba"


Resultado de imagen de exteriora de la mezquita de cordoba frandes estribos y almenas"




El exterior como toda construcción islámica se caracteriza por la austeridad en contraste con la riqueza interior. Sólo se decoran las puertas separadas por grandes estribos y se remata todo el exterior con almenas de gradas picudas.








Por haber sido fundada por Abd al-Rahman I, “el inmigrado”, tenía un valor especial entre los omeyas andalusíes y por eso va a ser tomada como modelo, y a pesar de las ampliaciones subsiguientes, siempre se respetó su estructura original. Estas intervenciones, necesarias por el aumento de población, también respondieron al prestigio que otorgaba a los califas omeyas, dejar su impronta en el venerado edificio. 
Destaca por ser la primera mezquita en estar orientada hacia el sur, y no hacia la meca como el resto.Esto se hace en señal de independencia.

Constituye la expresión más notable y acabada de la arquitectura hispano musulmán del período cordobés. Era la referencia, el modelo de todas las demás mezquitas aljamas de al-Andalus, llegando su influencia a las mezquitas del Norte de África. Tras la conquista cristiana de Córdoba, en 1236, la mezquita fue convertida en catedral, sufriendo diversas alteraciones arquitectónicas. La mayor de ellas se realizó en el siglo XVI: en medio de la antigua mezquita se levantó una gran nave cristiana de estilo renacentista, lamentándose Carlos V de tal situación sosteniendo que se había destruído algo único,  poniendo en su lugar algo que se podía ver en todas partes.

Comentarios

Publicar un comentario