Pintura gótica, la escuela de Florencia

 Este periodo histórico–artístico abarca desde mediados del siglo XII hasta principios del siglo XVI, aunque cada país va a presentar una evolución diferente.Los temas más frecuentes van a ser los religiosos, inspirados en la vida de Jesús y de la Virgen, así como la de los santos entre los que destacan los santos titulares y los apóstoles. También, aunque en menor medida encontraremos pintura profana con la aparición de los retratos y los paisajes. Por lo que respecta a las técnicas las más utilizadas van a ser al fresco, el temple al huevo y el óleo.

Las características más importantes de la pintura gótica son:
  • Valoración del detalle, es decir, será una pintura muy descriptiva.
  • Valoración de la naturaleza, identificando a Dios con ella.
  • Valoración de la luz, proliferando las vidrieras y la pintura con fondos dorados.
La pintura gótica en Italia
  • La supervivencia de la tradición tardorromana.
  • La influencia bizantina.
  • Predominio de la pintura mural al fresco.
  • La monumentalidad de los personajes (que se ha visto como el precedente del gigantismo de Miguel Ángel).
  • Los ojos van a ser almendrados y alargados.
  • Introducción del paisaje en las pinturas, con el que ponía fin a los fondos planos o neutros.
  • Sentido de profundidad, logrando representar las figuras de perfil o de espaldas, es decir, se descubre el cuerpo humano en su volumen y relación con el espacio.
  • Las figuras van a presentar un cierto sentimentalismo, en la que se detecta su capaz de amar y sufrir.
Por lo que respecta a la evolución, este periodo se divide en tres fases:
1ª Fase: siglo XIII; es la llamada gótico lineal o franco – gótico (por su aparición en las primeras catedrales francesas) y su mayor característica va a ser la línea dibujística.
2ª Fase: siglo XIV; se conoce como italo – gótico o trecento. Su mayor preocupación va a estar centrada en la profundidad, en un mayor acercamiento a la representación de la realidad y en la anatomía, siendo los dos focos más importantes Siena y Florencia.
3ª Fase: siglo XV; es conocida como estilo internacional o gótico internacional, siendo su nota más dominante el realismo. También se pone de manifiesto cierta similitud con el arte flamenco. Presenta colores brillantes, formas estilizadas y suaves, y cobran importancia la curva, el arabesco y los ritmos ondulados para plasmar una mayor expresividad. Este estilo debe mucho a la miniatura.
Italia marcará una nota fundamental en la pintura de esta época mediante la búsqueda de una escala de proporciones para transmitir una noción de tridimensionalidad. La pintura no va a ser lineal ni tampoco va estar localizado en una zona sino que va a tener ámbitos diferentes. En general las características de este país van a ser:Como ya dijimos con anterioridad en el trecento nos vamos a encontrar dos focos: Siena y Florencia.
Florencia
La Escuela Florentina o, en todo caso Florencia, se convirtió junto a la ciudad/estado de Roma en las 2 ciudades más persistentes en cuanto al Duocento, caracterizado por las figuras planas y de casi nula expresión. La Escuela Florentina nace con Cimabue en 1272 aproximadamente, él trata de romper un poco la bidimensionalidad y hacer las pinturas más expresivas y fluidas pero sobretodo más cercanas a la realidad. Su máxima obra es la Maestà di Santa Trinità, la cual se encuentra actualmente en la Galería de los Uffizi en Florencia.
 A pesar de que Cimabue inicia todo esta nueva tendencia, el Gran Maestro de la escuela Florentina se considera nada más y nada menos que a su propio discípulo Giotto di Bondone quien impone un nuevo lenguaje pictórico al darle a sus personajes profunda emotividad y en algunos casos logra captar el estado de crisis o presión en el que se encuentran. Algunas obras son l'omaggio di un uomo semplice y L'Adorazione dei Magi
Este pintor hará un estudio del hombre confiriendo a los personajes una gran monumentalidad con una sensación volumétrica casi escultórica.Su obra más importante hecha al fresco es la Resurrección de Lázaro en la capilla de la Arna de Padua.
Resultado de imagen de resurreccion de lazaro en la capilla de arena de padua"Resultado de imagen de resurreccion de lazaro en la capilla de arena de padua"









Giotto
- Conocemos, por las crónicas de sus contemporáneos, la gran revolución que supuso su nueva concepción artística, que se puede considerar como precursora de las innovaciones que cambiarán la marcha de la pintura occidental en el Renacimiento.
- Giotto es el gran iniciador del espacio tridimensional en la Pintura Europea, en sus obras , que se caracterizan por la evidente observación de la naturaleza, las planas y simbólicas figuras del Arte Bizantino dan paso a otras modeladas e individualizadas en perspectiva, además adoptó el lenguaje visual de escultores al darle volumen y peso a sus figuras.
               

Virgen en el Trono: la composición y el fondo dorado hacen pensar en una concepción gótica de origen bizantino, pero el naturalismo y la monumentalidad de la Virgen nos muestran el personalísimo sello de Giotto.
Frescos sobre la vida de San Francisco en la iglesia de Asís: plenamente naturalistas, las figuras cobran volumen y las escenas con pasajes de la vida del santo perspectiva, disponiéndose en profundidad en diversos planos en un marco paisajístico y arquitectónico.
Frescos de la Capilla de los Scrovegni de Padua: dedicados a Jesucristo, la Virgen y San Joaquín y Santa Ana; más perfectos son considerados como el máximo exponente de la madurez artística de Giotto, que ya ha encontrado su auténtico estilo.
Frescos de la Basílica de Santa Croce de Florencia: representan el estadio más avanzado de su estilo, en el que las figuras humanas aparecen agrupadas en posturas dinámicas, que reflejan movimiento.

Comentarios

Publicar un comentario