Fusilamiento del 3 de mayo de Goya



LOS FUSILAMIENTOS DEL 3 DE MAYO


Francisco de Goya nació en Zaragoza en 1746. Comenzó estudiando el barroco italiano con su maestro de José Luzán. Su casamiento le facilita la instalación en la corte, donde comienza a trabajar. Se convierte en pintor del rey Carlos III y en 1799 en pintor de cámara del rey Carlos IV. La proximidad a la familia real le convierte en el retratista de moda. En 1970 se queda sordo y esto le lleva a aislarse y contemplar el lado negativo de las cosas. Con la represión absolutista en 1824 Goya decide abandonar España y se marcha a Burdeos donde muere en 1828.
Su obra, es un fiel reflejo y síntesis de esta época. Goya estuvo en contacto con diversos estamentos sociales, que trasladó a los lienzos. El estilo de Goya se puede definir por:
  •     El predominio del color sobre el dibujo. A diferencia de los pintores neoclásicos, contemporáneos suyos, Goya utiliza una rica paleta de colores, evoluciona desde los colores terrosos, a los colores limpios y llenos de luz, hasta acabar en la utilización del negro en sus últimas obras.
  • ·      Factura suelta y desenfadada. Evoluciona desde la técnica precisa y apretada hasta una pincelada amplia.
  •         Enfoque naturalista de la realidad, sobretodo en sus retratos. Goya casi nunca es neutral, opina sobre el retratado.
  •         Se puede decir que es un pintor realista y a la vez fantástico.
  •       Utilizó diversas técnicas (pintura mural, óleo sobre lienzo, tabla, óleo sobre muro, aguafuerte, litografía) y representó temas muy variados (religiosos, costumbristas, históricos, retratos).

La obra de Goya se dividió en varios momentos claves:
  1.        Primeros años y consolidación artística
  2.        La primera crisis
  3.        Guerra de Independencia y segunda crisis
  4.        Exilio en Francia

Vamos a centrarnos más en la tercera que es cuando Goya realizó este cuadro.

Esta etapa es la más original. La invasión francesa, la crueldad de la Guerra de Independencia y la represión de Fernando VII a los liberales, provocaron en él una profunda crisis. Esta amplia cuando sufre una enfermedad que le obliga a recluirse.

Los fusilamientos del 3 de Mayo se encuentra en el Museo del Prado y mide 2,68m x 3,47m. Fue realizado por Goya en 1814 en óleo sobre lienzo y es considerado una pintura de Historia.  Representa a un grupo de patriotas ante el pelotón de ejecución. Muestra la otra cara del cuadro Dos de Mayo de 1808.

A la derecha, formando un bloque compacto y ordenado, se encuentra el pelotón francés representado como una máquina de matar, sin rostro, símbolo de la muerte.


En el centro y a la izquierda las víctimas forman un grupo desordenado, que da sensación de patetismo.

Este personaje central está vestido de blanco como símbolo de inocencia.


Podemos observar como el grupo de la izquierda está completamente desordenado y es espontáneo, mostrando el miedo que estarían sintiendo, mientras que el pelotón de fusilamiento está perfectamente alineado.

La figura de los brazos abiertos centra la composición por el empleo el amarillo y el blanco que dan luz. La gama cromática restante es de tonos grises, ocres y pardos, iluminados por el farol, mientras se intuyen las primeras luces del amanecer. El fondo es negro para no distraer la atención del drama.

Comentarios

  1. (10)
    El próximo estilo es el Arte del siglo XIX. La fecha límite de entrega es el próximo lunes 18 de Mayo. La obra tuya es: La Pedrera y la Casa Batlló de Antonio Gaudí.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario