IGLESIA DEL DIVINO SALVADOR DEL SEVILLA
Para los turistas es una parada obligatoria y para los sevillanos una de las mayores joyas arquitectónicas de su ciudad. Tiene siglos de historia y es una de las iglesias imprescindibles de Sevilla. Es una iglesia de estilo barroco típico sevillano. Se encuentra ubicado en la plaza del Salvador y constituye la iglesia más grande de la ciudad, después de la Catedral. Funciona en la actualidad como iglesia exenta, dentro de la jurisdicción parroquial de San Isidoro.
HISTORIA:
Aunque en su patio pueden apreciarse resquicios de la época romana y visigoda, fue levantada sobre los restos de la mezquita de Ibn Adabbas, la primera mezquita mayor de la Isbilya califal (siglo IX), de la cual aún se conserva parte de su patio de oración (sahn) y la base de su torre alminar. La mezquita, así como su entorno, ostentaba gran importancia incluso en el desarrollo cotidiano de las gentes, por lo que cuando los cristianos conquistaron Sevilla, permitieron en un principio su uso como mezquita, pero en el año 1340 fue convertida en la parroquia del Salvador. Además, se convino mantener el rango ostentado de segundo templo de la ciudad; para ello le fue otorgado el carácter de colegiata. Así este edificio sostendría un uso religioso hasta el año 1671, cuando el paso del tiempo consiguió escribir sobre ella un fuerte deterioro. Su construcción tal y como la vemos hoy dio comienzo en 1674 con el arquitecto Esteban García, finalizando en 1712 de manos del arquitecto Leonardo de Figueroa. Más tarde volvería a ser sometida a un profundo trabajo de restauración que ha finalizado a principios de 2008 devolviendo al templo todo su esplendor.
IGLESIA:
Se trata de una gran iglesia de estilo barroco y planta rectangular, en la que sobresale levemente la cabecera; con tres naves, siendo más alta la central, en cuyo centro se disponen dos ángeles que sujetan un escudo con el Agnus Dei. Pequeñas capillas rodean la iglesia con corredores por encima. Los soportes son pilares cuadrangulares con medias columnas adosadas; la cruz latina se cubre con bóveda de cañón, los demás tramos con bóveda de arista, y el crucero con una gran cúpula con linterna sobre tambor poligonal. La decoración pone una nota de moderado barroquismo al templo, tanto en la movida hojarasca de los paños interiores como en la fachada monumental, acomodada a la estructura interior del templo, que presenta un pesado frente a la manera de las iglesias contrarreformistas, y sigue el esquema serliano de tres puertas, una por cada nave; con pilastras corintias hasta la cornisa; con ático con aletones y torrecillas en los extremos, siendo sustituido el clásico frontón barroco por una ligera espadaña flanqueada por dos pináculos.
Su arquitectura es digna de la enorme riqueza que en ella se encierra, especialmente en cuanto a la imaginería religiosa, en la que destaca la portentosa imagen de Nuestro Padre Jesús de la Pasión, de Juan Martínez Montañés, y la del crucificado Cristo del Amor, obra de su discípulo Juan de Mesa; dos de los máximos exponentes de la imaginería andaluza, clásica y barroca, respectivamente.
.
En el exterior de la iglesia, a un lateral podemos encontrar la Capilla del Carmen.Es de pequeño tamaño y si nos fijamos podremos ver el escudo del Carmelo sobre el entablamento de dicha capilla. En la actualidad muestra una imagen de la Inmaculada, sin más adornos.
- Retablo Mayor: El retablo mayor fue realizado entre los años 1770 y 1778 por Cayetano de Acosta,Es de estilo barroco. En la parte inferior están los Padres de la Iglesia y una Inmaculada sobre el Sagrario. En el centro está la escena de la Transfiguración de Jesús, que es uno de los momentos en los que mostró su divinidad. Alrededor de la escena están los arcángeles (de izquierda a derecha) Yehudiel, Rafael, Baraquiel, Gabriel, Miguel y Seatiel. En la parte superior hay otro grupo de arcángeles. A ambos lados del retablo hay un par de ángeles ampadarios de finales del siglo XVIII.
- Retablo del Cristo de los Afligidos: Se trata de una obra barroca de Gaspar Gines en 1635. Está presidido en el centro por este Cristo, de autor anónimo del siglo XVII. En la parte inferior hay una Virgen atribuida a Cristóbal Ramos. En la parte superior hay un relieve de la Santísima Trinidad y, en encima del todo, san Miguel.
- Retablo del Cristo del Amor: Situado en el testero colateral de la nave derecha. El Cristo del Amor fue esculpido por Juan de Mesa en 1620.
En su interior se encuentran un total de 14 retablos.
Exterior:
- Retablo cerámico del Santo Cristo del Amor.
(10)
ResponderEliminarLa siguiente obra corresponde al arte neoclásico y Goya, pero tendrás que esperar a que lo veamos la semana que viene. La fecha límite de entrega será el lunes 20 de abril. El Juramento de los Horacios de J.L. David.