Jesús del Gran Poder, Juan de Mesa.


JESÚS DEL GRAN PODER DE JUAN DE MESA.



La representación de Jesús del Gran Poder de Sevilla es una escultura realizada en madera policromada de 1,81 metros de alto, obra de Juan de Mesa fechada en el año 1620. Es titular de la Hermandad del Gran Poder de Sevilla y uno de los cristos con mayor devoción en la ciudad. Existen otras imágenes con la misma advocación en diferentes lugares de España y América. Claramente influenciado por el Jesús de la Pasión de su maestro, Martínez Montañés. El estro de Juan de Mesa se muestra en esta escultura por su tremendo dramatismo.

Nuestro Padre Jesús del Gran Poder


 Es una talla realizada en madera de cedro con la peana en pino de segura, de una medida cercana a los dos metros, distorsionada por el efecto de su posición, la cual exalta su dinamismo y realismo. La imagen está realizada en madera policromada, es una talla completa concebida como una imagen para vestir, es decir para presentarse al culto cubierta con una túnica. Por ello las partes visibles como la cabeza, la corona de espinas, las manos y piernas a partir de las rodillas se encuentran talladas en gran detalle, mientras que el resto del cuerpo es únicamente un boceto. Se le añade distintos postizos (potencias de oro), túnica morada y cordón. Se trata de una figura exenta que, según los momentos, se relaciona con un retablo de hueco abierto o se pone delante suyo para el besamanos (colocándose a la misma altura del espectador) o se monta en la canastilla para sus procesiones penitenciales.











Los brazos son articulados a nivel de hombros y codos, lo que permite colocar la imagen en varias posiciones, generalmente con las manos unidas cuando se encuentra expuesto en su basílica, o con los brazos separados cuando está integrado en el paso y porta la cruz.



Arte para niños: Jesus del gran poder de Juan de Mesa


 La talla está pensada para representar la escena evangélica en la que Jesús marcha camino del Calvario portando la cruz con las 2 manos. Sin la menor complacencia hedonista, la imagen está pensada para alcanzar la compasión.

La composición de la figura principal responde a una suave diagonal que arranca desde la cintura para soportar (y potenciar) el uso de la cruz. Las piernas, un tanto abiertas y en posición de marcha, equilibran levemente la figura que se lanza claramente hacia delante, sobre todo desde la vista lateral en donde la cruz crea una potente diagonal de avance dado su longitud e inclinación.


La pierna izquierda está adelantada con un paso de gran amplitud y la rodilla flexionada. El cuerpo está inclinado hacia delante para soportar el peso, la pierna derecha sin embargo está en posición retrasada, quedando el talón del pie derecho ligeramente elevado en relación al suelo. La disposición de los pies es muy destacada, pues consigue hacer ver una zancada muy pronunciada, imposible de realizar si pensamos en el peso de la gran cruz y el dolor que ya lleva acumulado.


Barroco escultura en EspañA

El rostro tiene forma de óvalo, mostrando pómulos marcados, con cejas gruesas, estando la izquierda atravesada por una espina de la corona. La mirada se dirige hacia abajo y la boca se muestra a medio abrir, dejando visibles dientes y lengua. La policromía presenta deficiencias en la conservación de su integridad, lo que a lo largo de los años ha aumentado la referencia a su aspecto doliente. El rostro envejecido por el gran dolor, denota la expresión más noble con la mirada puesta directamente en los ojos de los devotos, ofreciendo confianza y lealtad a quienes se dirigen a él.

Jesús porta la cruz de la pasión que descansa sobre su hombro izquierdo y es sujetada con las manos con gran fuerza.

De esta manera, Juan de Mesa consigue conmocionar a los fieles con el rostro sobrecogedor y un movimiento humilde pero con personalidad, haciendo ver que Jesús tiene el poder de conseguirlo todo.



La figura parte de un realismo total en manos y pies para llegar a unos grados extremos de expresionismo en la cabeza, trabajada con total detallismo y en la que destaca el trabajo del pelo y barba o la mirada, ya sea amenazante, ya perdida, según desde el lugar que se contemple. 


Como mencionaba anteriormente, el dinamismo y dramatismo, siempre presentes en el Barroco, están también en esta escultura, la imagen con más devoción cristiana en la capital de Andalucía, llegando a ser conocida en muchas partes del mundo.

Nuestro Padre Jesús del Gran Poder, es la obra cumbre de Juan de Mesa. La finalidad de esta imagen fue la de transmitir compasión y misericordia entre los fieles, tanto en el retablo de la Basílica del Gran Poder como en procesión durante «la Madrugá» de la Semana Santa.

El artista cordobés marcó un antes y un después en la Escuela Sevillana con esta talla. La obra presenta la máxima manifestación del realismo sevillano, sentando las bases artísticas antecesoras al movimiento en este estilo.

Durante el cortejo procesional hacia la Catedral de Sevilla, se puede palpar en el ambiente el brío que desprende entre tanta gente, cuando el silencio se apodera de las calles repletas de miles de personas que clavan la mirada en su rostro.

Comentarios

  1. (10)
    La siguiente obra corresponde al arte neoclásico y Goya, pero tendrás que esperar a que lo veamos la semana que viene. La fecha límite de entrega será el lunes 20 de abril. La familia de Carlos IV de Goya.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario